
Febrero 2013
AÑO NUEVO CHINO
Por: Amelia Sevilla
En plena cuesta de enero, con los villancicos aún retumbando nuestros oídos y los nuevos propósitos de año nuevo rondando por la cabeza, Asia se dispone a recibir el nuevo año lunar, más comúnmente llamado Año Nuevo Chino o la Fiesta de la Primavera. En Singapur, el árbol de Navidad y las guirnaldas de colores dan paso como cada año en esta época a los farolillos rojos, Budas gigantes y figuras fantásticas de animales que decoran las calles de las ciudades.
El año nuevo lunar se basa en calendario lunisolar, utilizado tradicionalmente en China y en otros pueblos que se han visto influidos por la cultura nipona (Vietnam, Malasia, Japón, Corea…). El Año Nuevo Chino coincide con el día de la luna nueva más próximo al día equidistante entre el Solsticio de Invierno (冬至,Dōng zhì, entre el 21 y el 23 de diciembre) y el Equinoccio de Primavera (春分,Chūn fēn, entre el 20 y el 21 de marzo) del hemisferio norte. Debido a su carácter lunar, el Año Nuevo Chino no puede ser convertido a una fecha exacta del calendario gregoriano y en realidad, puede ocurrir entre el 21 de enero o el 21 de febrero.
En el calendario lunar, cada año corresponde con un animal del Zodiaco u Horóscopo chino. El Horóscopo chino tiene más de 5000 años de antigüedad y se basa en doce ciclos anuales de animales. El origen, como en la mayoría de las tradiciones de origen chino, es mitológico: cuenta la leyenda que Buda quiso reunir a todos los animales de la Tierra. Para su sorpresa, sólo se presentaron doce animales ante él (la rata fue la primera en llegar, seguida del buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo). Como recompensa, Buda los convirtió en los doce signos del Zodiaco chino, por lo que hasta hoy en día a cada persona se le atribuye el nombre de un animal en función del año en que haya nacido. El animal más preciado es el dragón (tanto es así que muchas parejas programan casarse o tener su primer hijo en el año del dragón como símbolo de buen augurio). Este año comenzamos el año de la serpiente.
Durante el Año Nuevo Chino, en general en Asia se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera", con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.
El origen de estas celebraciones se remonta a la lucha contra la bestia mitológica Nian. Nian siempre solía venir el primer día de año nuevo chino para comerse todas las cosechas, animales del ganado, e incluso a los aldeanos (sobre todo a los niños). Para protegerse ante la bestia, los aldeanos comenzaron a poner comida delante de la puerta de todas las casas, colocar lámparas de color rojo (al parecer, ese color asustaría a la bestia) y tirar petardos para espantarla. Desde entonces, Nian no volvió a la ciudad nunca más. Este hecho desencadenó la celebración anual de la Fiesta de la Primavera. En Singapur, durante esta época la ciudad se paraliza: son unos días de reunión familiar y todos los comercios están cerrados, las calles están desérticas. Las tradiciones, heredadas de generaciones pasadas, son variopintas y se conservan de manera intacta. Estas son algunas de las más curiosas:
- Preparativos para el año nuevo chino:
Unas semanas antes se limpia toda la casa y se tiran todos los artículos viejos e inservibles. En todas las casas se barre para alejar cualquier rastro de mala suerte y las familias aprovechan para comprar ropa, cortarse el pelo y pagar deudas pendientes, para empezar el año "limpios". En definitiva, todo debe renovarse con nuevas energías para dar la bienvenida al año. Si no se hace esta gran limpieza anual, se dice que todos los que viven en esa casa en particular, se sentirán apáticos y emocionalmente desordenados durante el nuevo año.
En Singapur, en particular, semanas antes del Año Nuevo Chino se toma el “yusheng” o ensalada de pescado crudo. El comensal que presida la mesa o el camarero del restaurante procede a elaborar la ensalada añadiendo el pescado, los crackers y las salsas mientras pronuncia deseos para el nuevo año. Todos los comensales se levantan en el momento adecuado y proceden a mover ingredientes tomados con palillos en el aire mientras pronuncian en voz alta diversos deseos. Se espera que se lancen los ingredientes al aire, cuanto más alto mejor, a la vez que se formulan deseos, para atraer la buena suerte.
- Cena de Año Nuevo Chino:
Similar a nuestra cena de Nochebuena, es uno de los acontecimientos más importantes para la cultura china. En Singapur es tradicional tomar ocho platos: la pronunciación de “ocho” es idéntica a la de “riqueza” en chino. Por extensión el número ocho es el número de la buena suerte (por ejemplo, todos los chinos exigen que su número de cuenta en el banco termine en ocho). Con respecto a la comida, es imprescindible tomar pescado (la pronunciación de “pescado” en chino es similar a “restos”… se sobreentiende que cuando una persona es rica, al final del año le “sobra” mucho dinero. Por ello, en la cena de Año Nuevo Chino, ¡nunca se debe acabar el plato de pescado!). En el norte de China se toman dumplings (especie de empanadillas cocinadas al vapor), como símbolo de prosperidad. Algunos consideran que hacer fuego o usar cuchillos en el primer día de Año Nuevo Chino traerá mala suerte, así que toda la comida que se consume se cocina los días antes. En este día, no se puede usar la escoba (se cree que si se usa, se barrerá toda la buena suerte). Tras la cena, es costumbre que las familias se queden despiertas toda la noche, jugando a juegos de mesa (el popular Mayong chino), apostando o simplemente matando el tiempo con su familia y amigos.
- Fuegos artificiales, petardos…:
Aunque en Singapur el uso de explosivos está muy controlado por las autoridades, es tradicional hacer ruido (¡al igual que en las fallas de Valencia!) para espantar al monstruo Nian.
- Las visitas a las familias:
Las visitas a todos los miembros de la familia, especialmente a las personas mayores como símbolo de respeto y honor, son imprescindibles en estas fechas.
- El Baile del dragón.
Es un ritual simbólico para dar comienzo al nuevo año, así como para ahuyentar a los malos espíritus de un lugar. En Singapur se celebra una competición entre distintos grupos y los dragones no paran de amenizar la ciudad hasta bien pasado un mes del primer día de Año Nuevo.
- Hong Baos.
Los Hong Baos son sobre rojos decorados con motivos chinos que contienen dinero. Normalmente, en estas fechas, los adultos dan sobres rojos a los niños y mujeres solteras. Por ende, se utilizan Hong Baos en cualquier acontecimiento de origen chino- incluso en las bodas se suele entregar el dinero a los recién casados en sobres rojos. En las empresas, es normal que los jefes repartan “hong baos” entre sus empleados junto con naranjas mandarinas, que simbolizan el “oro” y la “riqueza.
Y por último, y no menos importante, se debe felicitar el Año Nuevo Chino al grito de “Gong Xi Fa Cai”!
¡Gong Xi Fa Cai a todos! ¡Feliz año de la serpiente!
Foto: Amelia Sevilla; www.tnp.sg; www.thebakerwhocooks.com
Tema: Año nuevo chino
No se encontraron comentarios.