
Mayo 2013
UN TROCITO DE ESPAÑA A UNOS KILÓMETROS DE SINGAPUR
Por: Amelia Sevilla G.
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Filipinas, uno de los grandes paraísos desconocidos del sudeste asiático.
Ubicada en el cinturón de fuego del océano Pacífico, la República de Filipinas es uno de los países más poblados del mundo y rico en recursos naturales y biodiversidad. Posee más de 7000 islas, muchas de las cuales están disponibles para la venta privada (incluso por internet), aunque limitada a locales con el fin de preservar el patrimonio nacional.
Filipinas fue antigua colonia del imperio español: en el siglo XVI los conquistadores establecieron en Manila la capital de las Indias Orientales Españolas. Como anécdota, Filipinas fue llamada así en honor al rey Felipe II y fue una tierra utilizada como lugar de destierro para enviar a prisioneros. Sorprendentemente, el español fue el primer idioma oficial de Filipinas y llegó a ser la lengua vehicular del país... ¡hasta principios del siglo XX! Resulta impactante que, al contrario que en el resto de ex colonias españolas, no se hable nuestra lengua en la actualidad. En 1898, junto con la pérdida de las grandes joyas de la corona, en Filipinas dejó de ondear la bandera española tras la guerra con EEUU.
Nada más llegar a la estación de Puerto Princesa en la isla de Palawan, nos dirigimos a tomar algo en uno de los puestos de comida cerca de la carretera. En uno de ellos, me atrajo una suculenta sopa con carne de cerdo, verduras y plátano. Al preguntar en inglés por el nombre del plato, la camarera nos respondió con tono dulce y amable “Puchero”... ¡Qué sensación tan hogareña a tantos kilómetros de casa!
Caminando por las calles de Intramuros, se siente una sensación de déja-vu, de agradable familiaridad. Quizás sea la misma sensación que ocurra para cualquier español que aterriza ahora al otro lado del océano, en cualquier país de Hispanoamérica, y se sorprenda de las plazas coloniales, tan similares a las de numerosos puntos de España.
En Filipinas el catolicisimo sigue siendo la religión predominante: más del 90% de los locales son cristianos. Las campanas de las iglesias y de los conventos de San Francisco siguen sonando a las ocho de la mañana para despertar a los feligreses.
La lengua oficial es el tagalog y en ella se conservan algunas palabras arcaicas españolas. ¿Se atreven a adivinar el significado de todas ellas?
mansanas relós sabón lamesa/mesa pantalon
kamisadéntro pálda kaldereta tinidór silya baso kumustá
¡Ojo! También hay muchos “falsos amigos”... algunos de los más conocidos son los siguientes:
• siguro significa 'quizás' (similar a “seguro”).
• syempre significa 'por supuesto' (parecido a “siempre”).
• gatas significa 'leche'
• basta significa 'a condición de que'.
• lupa significa 'suelo, tierra'.
• luto significa 'cocinar'.
• maske/maski significa 'aún' o 'sin embargo' (parecido a “más que”).
• kubeta significa 'retrete' (parecido a “cubeta”).
• lamierda significa... ¡'salir de juerga'!
• sugal significa 'jugada con dinero' (parecido a “jugar”).
• mamón significa 'pan mullido'.
• pera significa 'dinero' (similar a “perra”, antigua moneda española).
• kasí/kasé significa 'porque', 'es que' (proveniente del inglés because), parecido a “casi”.
¿Cuál es la palabra o expresión que más te gusta en tagalog?
Si quieren aprender más sobre esta lengua, no duden en consultar el siguiente enlace a las clases de tagalog de Alan Millet https://www.youtube.com/user/alanmillet.
Paláam!