
REFLEXIONES

Los líderes sociales con capacidad de análisis tienen una mirada y lectura diferente sobre los procesos que impactan de manera positiva o negativa sobre la vida de la gente. Indagan, investigan y comparten sus percepciones de las circunstancias en que les toca desenvolverse en el plano económico, político, social, ambiental y de gestión administrativa.
- Un aspecto positivo de la globalización es la tecnología de la información (internet, tv, celulares, otro) que nos acerca al mundo en tiempo real. Somos un ser social con profunda motivación a conocer el contexto cuyos cambios se dan a velocidad e intensidad que nos exige priorizar, seleccionar, organizar la información necesaria para los objetivos que nos proponemos de forma individual o colectiva. Recojo la versión de investigadores sociales que resumen las ventajas del uso de la tecnología, la “gestión de la información y la gestión de las ideas” (Rodrigo Arce), que se resume en lo siguiente:
Primero: Con el uso de la tecnología nos permite comprender mejor el concepto del espacio, del territorio y de las potencialidades que debe ser mejor difundida para construir visiones compartidas que nos permita construir agendas locales con el enfoque del desarrollo humano y sostenible.
Segundo: Permite optimizar el tiempo. La comunicación es ágil, flexible, rápida, directa y en tiempo real permitiendo mayores oportunidades para la capacitación, la planificación, monitoreo, control y retroalimentación de los procesos.
Tercero: Permite conectarnos y trabajar en red, organizaciones que se comunican, comparten y gestionan con mayor eficacia y eficiencia.
Cuarto: Contribuye al diseño, elaboración y gestión de propuestas, que pudiendo tener el enfoque participativo, democrático tienen un nivel de potencia, que con seguridad, generará cambios en la dirección estratégica concertada.
- El contexto global también nos presenta un conjunto de oportunidades que se expresan en la apertura de nuevos mercados a los productos tradicionales y principalmente a nuestra materia prima.
Sin embargo “La estrategia de crecimiento basada en sectores extractivos, muestra sus límites y enfrenta serios cuestionamientos. Los indicadores que saltan a la vista, aparte de los propios conflictos, el crecimiento de la vulnerabilidad ambiental de diversas zonas del país, la disputa por recursos cada vez más escasos como el agua y las tierras agrícola, los daños a la salud y los derechos de las poblaciones que son vulnerados sobre todo de los peruanos y peruanas más pobres” - (https://alternativaalextractivismo. Blogspot.com).
Existe un consenso nacional, expresado en foros académicos, empresariales y del gobierno, que la estrategia del desarrollo es reorientar las inversiones en la educación, capacidades de gestión hacía la industria y transformación de materia prima con valoragregado como fuente generadora de empleo, ingresos y calidad de vida.Se requiere un… “Estado recupere presencia y capacidad de regulación y control sobre lo que pasa en nuestro territorio”. Por ello necesitamos ordenar y planificar el uso sostenible de nuestro territorio, con instrumentos como los planes de ordenamiento territorial y dezonificación.
- El contexto actual nos presenta nuevas ventanas de oportunidad dependiendo de nuestras posibilidades tecnológicas y capacidades para actuar en un escenario altamente competitivo.
Necesitamos dinamizar e instrumentalizar el Acuerdo Nacional que contiene las políticas públicas de consenso nacional que convoque a los actores para fortalecer nuestras capacidades de gestión en una alianza público- privada para la innovación tecnológica y la promoción de la inversión en la transformación de productos con mayor valor agregado. Necesitamos generar una economía diversificada impulsando también, actividades que ponga en valor nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio material e inmaterial que refuerce nuestra identidady orgullo nacional.
Por ello es indispensable recuperar y recrear nuestros saberes, valores y principios con una dimensión ética, de respeto irrestricto de los derechos humanos.
- Fundamental que nuestros líderes gestionen el alto grado de incertidumbre global que genera tensiones, conflictos y guerras internas y entre naciones.
- La crisis económica que se inició en EEUU en el 2008, llegó como una ola a los países de la comunidad europea que siguieron el mismo modelo del consumismo y del enfoque rentista y pragmático que los está llevando a la bancarrota y que puede impactar a nuestra economía primario exportadora.
- Desastres naturales. Un componente muy importante en la planificación y gestión pública que incorpore la gestión de riesgos para atenuar, mitigar, canalizar las demandas sociales y transformar en oportunidad de desarrollo bajo el enfoque de prevención de desastres.
- El calentamiento global y cambio climático. Un elemento importante en la vida de la gente que debe llevarnos a concertar para educar, sensibilizar y desarrollar capacidades con valores solidarios y éticos que priorice la atención de los sectores vulnerables y los más pobres de nuestro país.
- Guerras, conflictos internos y entre naciones con causas y orígenes diversos pero con fuerte impacto en la economía, la política y principalmente, en la vida de la gente. Nos dicen que no hay guerra ni buena ni mala. La violencia que se expresa en estos conflictos es de bárbaros que pone en evidencia lo primitivo e irracional de los actores involucrados. Sin embargo, debemos identificar su origen y causas que la alimentan y quienes son los actores con posiciones duras que son capaces de sacrificar vidas humanas en beneficio económico o la fuerza de poder político.
- Los conflictos sociales. Son expresión de la ausencia de canales de diálogo y gestión de las demandas sociales que pueden tener causas:
- De estilos de relación entre líderes cuya debilidad es fundamentalmente el bajo dominio personal y de las emociones. Tienen una profunda “vocación” al debate, a la imposición de las ideas, desconociendo al interlocutor. Son líderes sin capacidad de “escucha”. Imponen sus ideas y confrontan permanentemente.
- De débil relacionamiento entre actores sociales. Encontramos líderes con grandes discursos, pero que en el fondo se victimizan para ganar la solidaridad de la opinión pública. Con débil capacidad de propuestas, interlocución y negociación.
- La incomprensión de la diversidad cultural. Los gobernantes desde una estructura centralista, como la nuestra, deciden como si el Perú fuera una sociedad homogénea y plana. Están cegados por el crecimiento económico y promueven la inversión extractiva que atenta contra los derechos de las comunidades nativas, andinas y poblaciones con culturas diversas. No entienden que nuestra principal riqueza es la diversidad cultural a la que hay que reconocerlas, apoyarlas y desarrollar estrategias que promueva la puesta en valor nuestros territorios, paisajes, formas de vida, filosofías, saberes y la biodiversidad, mediante la gestión cultural.
- Otro elemento que origina es la estructura de nuestro Estado que está ausente de las regiones y poblaciones que necesitan de su presencia para planificar y gestionar su desarrollo. Un Estado centralizado y corrupto que no es capaz de desprenderse de la ineficiencia e ineptitud que genera más pobreza.
Analizar el contexto de forma permanente es una exigencia de los liderazgos actuales. Se vuelve imprescindible el uso de la tecnología de la información y los métodos que relacione lo global con lo local y lo local con lo global para descubrir efectos, impactos y similitudes que nos lleve a una aprendizaje analítico que se convierta en práctica para el cambio y la justicia social.
Por: Juan Andrés Soto Guevara.